Las noticias de Veracruz en Internet

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Mexico firma alianza contra deforestación mundial: Ebrard

Benjamín Domínguez Olmos


• Los bosques alojan 60 mil especies diferentes de árboles
• 80% especies de anfibios, 75% aves y 68% de mamíferos
• 19.2 mil millones de dólares para financiar acciones: Boris
• El ser humano está “cavando su propia tumba”: Guterres
• Biden criticó a China y Rusia por no participar en la COP26
• Asesinatos de periodistas “un problema de Estado”: CNDH

De las Gavetas del Maestrín: Mal andas, cuando tienes la certidumbre de que nada anda mal… No te pavonees creyendo que somos mucho; somos muchos… Hay más de una historia cuyo encanto radica en que jamás pudo ser… (Froylán Flores Cancela)

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aclaró que México entregó este martes su unión formal al llamado lanzado para la declaratoria de bosques y uso de la tierra que se dio en el marco de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en Glasgow, Escocia. Esa declaración fue previamente firmada ya por 105 países.

Como se informó, más de 100 países de todo el mundo, pero no México entre ellos, acordaron poner fin a la deforestación en la próxima década, generando fuertes críticas en redes sociales y análisis en el país.

Pero tras el pronunciamiento de la Cancillería, en el sitio oficial de la Declaración de Glasgow contra la deforestación, el nombre de México ya aparece en el listado de países signatarios de esta alianza, en la posición 70 (por orden alfabético).

A falta de los acuerdos que se cerrarán a lo largo de los próximos días en la cumbre del clima que se celebra en Glasgow, la comunidad internacional ha dado un paso gigante para poner coto a la creciente deforestación que amenaza al planeta y reduce la efectividad de los bosques como sumideros de carbono.

De hecho, los bosques albergan 60 mil especies diferentes de árboles, el 80 por ciento de las especies de anfibios, el 75 por ciento de las especies de aves y el 68 por ciento de las especies de mamíferos de la Tierra, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Pero las cifras revelan el tamaño de esta catástrofe: durante los últimos 13 años más de 43 millones de hectáreas de bosque han sido devastadas en esos ecosistemas, una superficie comparable con el estado estadounidense de California.

Ayer, en el marco de la cumbre del cambio climático de Glasgow un centenar de países, que representan al 85 por ciento de los bosques del planeta, han sellado su compromiso para detener y revertir esa destrucción, con el horizonte puesto en 2030.

Al compromiso se han adherido países o regiones como Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y Reino Unido, que además han sumado a esa promesa una fuente clara de financiación para lograrlo.

Un reciente informe de la organización ecologista mundial WWF alerta de que la deforestación se está produciendo desde hace muchas décadas en la Amazonía, en África central, Mekong e Indonesia, pero señala también nuevos frentes en África occidental (Liberia, Costa de Marfil o Ghana), en África oriental (Madagascar) y en América Latina, en lugares como la Selva Maya de México y Guatemala.

En un comunicado, la Cancillería mexicana señaló que la declaración es un compromiso de los líderes del mundo para trabajar de manera colectiva a fin de detener y revertir la pérdida de los bosques y la degradación de la tierra para el año 2030, a la vez de promover un desarrollo sostenible y promover una transformación rural inclusiva.

La declaración también contempla: Conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres; Reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia en áreas rurales; Rediseñar políticas agrícolas; y Promover la seguridad alimentaria.

La ceremonia de lanzamiento de la declaración fue encabezada por el primer ministro británico, Boris Johnson, y en ella se hizo público que los primeros países firmantes representan aproximadamente el 85 por ciento de los bosques del mundo.

Relató que durante la ceremonia se anunciaron las contribuciones por 19.2 mil millones de dólares en fondos privados y públicos para financiar sus acciones.

“Los países signatarios se comprometen a mantener los compromisos expresados en el Acuerdo de París”, destacó.

Los líderes oyeron el lunes sombrías advertencias de funcionarios y activistas por igual. Johnson describió el calentamiento global como un “dispositivo de fin del mundo” atado a la humanidad. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, dijo a sus colegas que el ser humano está “cavando su propia tumba”.

La reina Isabel II, instó a los líderes a “alzarse por encima de la política del momento y alcanzar el auténtico estatismo”.

“Por supuesto, los beneficios de estas acciones no estarán ahí para que las disfrutemos todos los que estamos hoy aquí: ninguno de nosotros vivirá para siempre”, dijo en un mensaje en video. “Pero no hacemos esto por nosotros mismos, sino por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, y aquellos que seguirán.

La COP26 se celebra del 31 de octubre al 12 de noviembre. En este magno evento se discute la gobernanza internacional en cambio climático, así como las acciones globales en favor de la conservación del medio ambiente (López-Dóriga Digital y NYT).

Comentarios a vuela pluma

El presidente Joe Biden criticó a los dirigentes de China, Rusia y Arabia Saudita por no haber participado en la cumbre de la COP26 y consideró que la ausencia del presidente chino, Xi Jinping, “es un gran error”. “Dije que China, Rusia y Arabia Saudita no hayan aparecido era un problema (…) Nosotros hemos venido y hemos tenido un profundo impacto en la forma en que el resto del mundo ve a Estados Unidos en su papel de líder. Es un gran error de China”, dijo Biden en una rueda de prensa en Glasgow (Escocia). El estadounidense aseguró que los demás países miran a China y “se preguntan qué valor añadido está aportando”, ya que, a su juicio, “han perdido la capacidad de influir en el mundo y en la COP, al igual que Rusia“. Pese a todo, volvió a descartar un conflicto armado con China, preguntado por los periodistas sobre el deterioro de las relaciones entre las dos superpotencias en los últimos meses. En una intervención muy crítica con los líderes que no han viajado a la COP26 para participar en la cumbre del clima, a la que sí asistieron unos 120 líderes mundiales, reconoció que está “preocupado” por el medioambiente y pidió “hacer más”. “No se me ocurren dos días en los que se haya conseguido más sobre el clima que en los dos últimos”, aseguró, antes de recordar el compromiso impulsado por Estados Unidos para reducir en un 30 por ciento las emisiones de metano para el final de la década, que demuestra, a su juicio, el liderazgo de su país… Los asesinatos de periodistas en México son “un problema de Estado“, reconoció la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. “En México, por sus características y magnitud, se trata de un verdadero problema de Estado”, advirtió el organismo autónomo en un posicionamiento. Asociaciones internacionales han catalogado a México como uno de los países más peligrosos del mundo que no están en guerra para ejercer el periodismo. “En el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el Gobierno de México trabaja para defender la libertad de expresión y proteger a los comunicadores”, tuiteó Jesús Ramírez, coordinador de Comunicación Social de la Presidencia.

Consulta las noticias en:
https://puntoyaparteonl.com