·
A unos días del
retorno a las aulas impera la confusión
·
No existen reglas
claras en todos los niveles
·
¿Las
Universidades Benito Juárez de Veracruz ya abrieron?
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Faltan ya doce días
para que se inicie el llamado Ciclo Escolar 2021-2022, el próximo 30 de agosto,
pero hasta el momento impera la confusión, lo mismo entre autoridades,
directivos, maestros, alumnos y padres de familia, porque hasta el momento no
existen reglas claras sobre el regreso a clases presenciales.
Lejos de disminuir,
la confusión, al igual que la pandemia, va en aumento.
Porque las autoridades
federales -encargadas de dictar las normas y reglas- siguen en contradicciones,
desde el mismísimo presidente de la república, que objeta públicamente en la
conferencia mañanera de este martes, a la secretaria de Educación Pública.
El desconcierto
abarca a todos los niveles, desde jardín de niños hasta instituciones de
educación superior.
Acá en el terruño veracruzano,
para no ir muy lejos, en la capital del estado, dos instituciones públicas de
educación superior no coinciden de las medidas que tomarán, en medio de la
tercera ola del COVID 19, que en el Estado ha causado ya la muerte de 11 mil
personas.
En tanto que este
martes 17 de agosto, el Tecnológico de Xalapa, adherido a la Secretaría de
Educación de Veracruz (SEV) anunció el regreso presencial de siete mil alumnos,
a partir del 30 de agosto. Lo anterior, con medidas sanitarias que puntualizó
la institución.
Mientras que la
Universidad Veracruzana (UV) decidió comenzar su ciclo escolar 2021-2022 en un
modelo virtual, desde este 16 de agosto. Mediante un comunicado, la institución
aclaró que el retorno solo será gradual, pero hasta que la entidad cumpla
cuatro semanas consecutivas en semáforo verde, es decir en riesgo bajo.
En este ambiente de
confusión y caos del retorno a las aulas, el presidente de la república se
deslindó del documento y dice que no es obligatorio para el regreso a clases “Si
van los niños a la escuela y no llevan la carta no le hace”.
López Obrador,
aseguró que la carta compromiso para regreso a clases presenciales que se había
mencionado, no será obligatoria. “Si van los niños a la escuela y no llevan la
carta no le hace. Es que nosotros aquí tenemos que enfrentar esta concepción
burocrática autoritaria que se heredó del periodo neoliberal.
¿O sea, que la secretaria
de Educación Pública, que estaba pidiendo que los padres de familia entregaran
una carta responsiva por si sus hijos se enfermaban, es una burócrata
autoritaria y hasta Neoliberal?
Contrario al
protocolo sanitario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el presidente
Andrés Manuel López Obrador dijo que la carta compromiso de salud por la
pandemia de COVID-19, que la dependencia federal solicitó a las madres y padres
de familia para el regreso a clases presenciales el próximo 30 de agosto, no es
obligatoria.
Durante la conferencia
matutina en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo se deslindó de la carta
difundida por la SEP, en la que solicita la autorización y responsabilidad de
familiares de los estudiantes para enviarlos de manera presencial al nuevo
ciclo escolar que inicia en dos semanas.
En el mismo tema del
regreso a clases presenciales, sería también saludable, que se informara acá en
el estado de Veracruz, por parte del super delegado de Bienestar, Manuel Huerta
Ladrón de Guevara, como va eso de la promesa del presidente López Obrador de
que se construirían cien universidades en todo el país.
Cuántas son para el
Estado de Veracruz, en donde se encuentran ubicadas, si ya están construidas
las instalaciones y con cuantos alumnos.
Hay que recordar que,
desde su primer informe del 5 de abril de 2020, el presidente Andrés Manuel
López Obrador dijo que 15 mil alumnos ya estaban estudiando en las nuevas
universidades del Bienestar Benito Juárez, uno de los principales proyectos de
su gobierno, aunque hasta ese momento no había información sobre la dirección
de los supuestos planteles para poder comprobarlo.
Porque a nivel
nacional, el Coneval detectó que los primeros alumnos de las universidades
Benito Juárez -que así se llaman todas- fueron recibidos en sedes provisionales
sin tener listos los lineamientos de operación y de evaluación.
En una reciente
evaluación del programa de universidades, realizado por el Consejo Nacional
para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval,) se confirma
que los primeros planteles comenzaron a construirse en noviembre de 2019 y
recibieron a alumnos en sedes provisionales, antes de tener listo si quiera la
identificación del problema que el programa pretende resolver, análisis de la
pertinencia de las carreras, las sedes, lineamientos de operación, gasto o
evaluación; elementos que en algunos casos siguen aún pendientes este año.
En diciembre de
2019, días después de asumir la presidencia, el presidente López Obrador
presentó el programa de 100 Universidades del Bienestar, en el que sería el
primer plantel en la Escuela Normal el Mexe, que había sido cerrada en 2004 y
que estaría a cargo de la Secretaría de Educación Pública.
A casi tres años del
lanzamiento de las Universidades del Bienestar, y que, según el gobierno
federal, no todas cuentan con un plantel, como la de Zacapu, Michoacán, que
tiene una matrícula de 900 alumnos y han tenido que tomar clases hasta en el
piso.
Así las cosas, en
medio del caos sobre el regreso a clases presenciales en todos los niveles de
la educación, sería entonces saludable, que se transparentara y difundiera, al
menos la información de las universidades Benito Juárez en el estado de
Veracruz.
Contáctanos en
nuestras redes sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2