Benjamín Domínguez Olmos
• Desde 2014 superan a los blancos como etnia más grande
• Más de 6 millones son de ascendencia asiática: censo EU
• Los mexicanos comprenden casi el 25% de los inmigrantes
• Joaquín López-Dóriga mantiene liderazgo en redes sociales
• 7.8 millones le siguen en Twitter; 2.2 millones en Instagram
• La frontera EU-México, cerrada dos meses más: Mayorkas
• Banxico aumenta otra vez 25 puntos base la tasa de interés
La población asiática de California creció un 25% en la última década, convirtiéndose en el grupo étnico de mayor crecimiento en el estado más poblado del país, según los nuevos datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos publicados.
La población blanca de California se desplomó un 24% entre 2010 y 2020, lo que confirma que California es uno de los tres estados -junto con Nuevo México y Hawái- donde los blancos no son el grupo étnico más numeroso.
Los hispanos superaron a los blancos como el grupo étnico más grande de California en 2014.
Los datos del censo muestran que la población hispana de California creció un 11% hasta alcanzar los 15,5 millones de personas, lo que supone casi el 40% de los cerca de 40 millones de residentes del estado.
Pero fue la población asiática la que registró el mayor aumento de porcentaje en la última década. Ahora, California cuenta con más de 6 millones de personas de ascendencia asiática, más que la población total de la mayoría de los estados.
“Considero que la historia a nivel nacional se centra sobre todo en la población hispana, pero en California… la población asiática, en particular en relación con el crecimiento de los grupos más jóvenes, es un factor importante que explica este gran aumento en los últimos 10 años”, dijo Noli Brazil, demógrafo de la Universidad de California, campus Davis, de acuerdo con la información de Adam Beam, de la AP, para Los Angeles Times.
Aunque el número de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos ha disminuido en 7 % en la última década, los mexicanos siguen siendo el mayor grupo de población nacida en el exterior, según un informe difundido por el Instituto de Política Migratoria, en noviembre de 2020.
Los mexicanos comprenden casi el 25 % de los inmigrantes pero, desde 2010, los extranjeros recién llegados provienen principalmente de India o China, señalaron Emma Israel y Jeanne Batalova, autoras del informe.
Comentarios a vuela pluma
El periodista Joaquín López-Dóriga se impuso durante el mes de julio de 2021 como el medio de comunicación que dominó en redes sociales como Twitter e Instagram, conforme a información del Ranking Social de Medios Mexicanos de Julio 2021, dado a conocer este jueves por Social Bakers/Story Baker. En Twitter, López-Dóriga se sostiene en el Top 3 dando lucha a medios tradicionales, en donde alcanzó los 19 mil seguidores nuevos durante Julio 2021 y 7.8 millones de seguidores. El nativo digital del periodista mexicano incluso supera en seguidores a diarios legacy como Reforma (3.3 millones) y El Universal (seis millones). En interacciones totales el liderazgo también es de Joaquín: fueron 340 mil, mientras que El Universal se ubicó en el segundo lugar al registrar 237 mil. El hilo conductor durante Julio en Instagram–Noticias en México fueron las interacciones totales, en donde López-Dóriga está a la cabeza con 2.2 millones superando por casi al triple al segundo lugar, que fue para el Heraldo, con 798.4 mil. Como suele pasar en los rubros de Instagram, el medio puntero es el de más posteos. En este caso es López-Dóriga con 952; el medio más cercano es El Heraldo, con 748. Además de en redes sociales, Joaquín López-Dóriga está presente en Radio Fórmula con su noticiero a las 13:30 h, así como en las demás redes sociales: You Tube, Telegram, y con podcasts en Spotify y SoundCloud,.. El Banco de México elevó este jueves la tasa de interés a 4.5 por ciento, lo que representa el segundo aumento consecutivo de 25 puntos base del objetivo en medio de crecientes preocupaciones por la inflación. La Junta de Gobierno de Banxico aprobó esta decisión con un nueva votación divida en la que tres integrantes apoyaron la nueva tasa y dos preferían mantenerla en 4.25 por ciento, nivel que tenía desde junio. “Se consideró necesario reforzar la postura monetaria a fin de evitar afectaciones en las expectativas de inflación y propiciar un ajuste ordenado de precios relativos y la convergencia de la inflación a la meta de 3 por ciento”, argumentó la Junta en su pronunciamiento.
Consulta las noticias en:
https://puntoyaparteonl.com