Mutatis mutandis
Por Rafael Arias Hernández.
La
nueva realidad se hace presente y exige ser bien entendida y atendida. Nada de
negar y simular, esconder y distorsionar los hechos. Indispensable rechazar
escapismo y simulación, repetición y negación.
El
cambio impone las nuevas condiciones que
hay que identificar y conocer. Sobran
parásitos y vividores, ineficientes y delincuentes gubernamentales
Prolongada
afectación, acompañada del exagerado discurso oficial evasivo y placebo.
Infundado repetir y mantener el no pasa nada y todo va bien. Irresponsable, negar
lo evidente.
Más
víctimas, contagiados y sacrificados. Crisis económica, y de finanzas públicas; así como, de Estado y
gobiernos, o cuando menos, de su sector
público, como seguridad, salud y educación. Más perdidas de fuentes de empleo,
formal e informal. Más pobreza, marginación y desigualdad.
Renovado
encierro, interpretado como anticipado
entierro. Aislamiento y falta de comunicación. Muerte en casa, a domicilio.
Por
sobre todo, abundan preguntas. La
realidad exige respuestas.
¿Cuáles
es el tamaño del daño? ¿Cuáles sus alcances por actividad, sector y región? ¿Se
va a seguir hablando de más de lo mismo?
Incluyéndose,
la interrogante que todos nos hacemos, si los gobiernos, sus políticas y
acciones, sus instituciones y dependencias,
¿entenderán y atenderán oportunamente, con eficiencia y efectividad esa
nueva realidad?
Es
más, con relación al monto, uso y destino de recursos públicos; y al
cumplimiento puntual, de atribuciones institucionales:
¿Estarán
a la altura de las circunstancias,
estructuras y funciones gubernamentales? ¿Informan, rinden cuentas y son
evaluados, permanente y
puntualmente, todos los gobernantes? ¿Se
exigen buenos resultados, a todos y cada uno de los servidores públicos? ¿Cómo
identificar el cumplimiento de sus ineludibles responsabilidades?
Y
lo más importante, como apoyar e impulsar
la magnitud e impacto del significativo esfuerzo ciudadano y social, en
la resistencia a daños causados y en la autogenerada reactivación, fundamental
para la supervivencia y superación. Como valorar, esencia y presencia de
potencialidades y contribuciones de la sociedad civil; y también, como
garantizar y fortalecer sus derechos y libertades. Sigue encierro sanitario,
con inocultables efectos económicos, sociales y políticos.
POTENCIALIDADES
DE LA UNIVERSIDAD.
Hoy
en día, preocupa, que el poder de ignorancia y discrecionalidad, de
improvisación y ocurrencia, ilusamente
pretende hacer lo que no se sabe;
dominar lo que ignora o
malentiende; y cuestionar las
capacidades y potencialidades, derivadas los avances del aprendizaje y la
experimentación permanentes.
Se
intenta olvidar o minimizar, que la
historia de la humanidad muestra y demuestra, que no hay duda del poder del
saber, de los alcances y ventajas del conocimiento. De la importancia de
conocer y entender, capacitar y educar, para aprovechar oportunidades y
potencialidades, habilidades y capacidades, que son factores esenciales y
determinantes, para la supervivencia y superación, individuales y sociales.
Ciencia,
arte y cultura en general, promueven conservación y renovación, creación y
aplicación.
Como
siempre, la Universidad, como institución pública o privada, debe asumir en
forma plena y permanente, las responsabilidades sociales que a ella corresponden; y también, se deben asumir las individuales, localizadas en los diversos
campos del conocimiento y que definen
orientación o especialidad del universitario. En todo caso. ¿Cómo debe
organizarse y movilizarse este valioso capital humano?
La
respuesta es simple y hasta fácil; el problemas es determinar, el cómo, con qué, y con quiénes.
En
principio. Tanto profesionistas y especialistas en activo, como los estudiantes
en preparación deben ser parte de una nueva estrategia gubernamental,
empresarial y social.
La
Universidad, pública y la privada, tienen que revalorar y ajustar su presencia,
participación y contribución, en la educación superior, la investigación,
difusión y promoción de la cultura. Sobre
todo, actualizándose y adaptándose, ante los preceptos constitucionales, que
deben tenerse presentes.
“…Toda
persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de
México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior.… La obligatoriedad de la
educación superior corresponde al Estado…” (Art 3º.CPEUM)
Acceso,
gratuidad, actualización, calidad y otros aspectos deben considerarse, en
operación y expansión de la Universidad Pública.
Debe
también enfrentar, otro tipo de problemas y retos, algunos propiamente de
sobrevivencia. Como obtener recursos públicos
y más amplias y efectivas atribuciones
legales.
Anacrónicos
y fuera de lugar muchos planes, estudios y documento al respecto. Como el
todavía vigente, hoy inapropiado Plan de
desarrollo institucional. Visión 2030, de
la ANUIES, elaborado en agosto de 2016. Ante
nueva realidad,¿ Qué hacen y aportan, esta y otras caras e inútiles
burocracias sostenidas con recursos públicos?
La
preocupación aumenta, porque se sabe que hoy en día, los gobiernos, sus
instituciones y dependencias, están y estarán sujetos a fuertes restricciones, pérdidas y retrocesos.
Su credibilidad y confianza públicas disminuyen; y se cuestiona ampliamente, su costosa e
insuficiente presencia. “Estafa maestra, ineptitud, corrupción, y más”
Universidades
públicas en quiebra, real o potencial. En su momento, a la Subsecretaria de
Educación Superior, anticipó que dejarían de pagar; Sinaloa, Michoacán, Zacatecas, Morelos, Chiapas, y Coahuila. Otras, como
Nayarit, ante movilización sindical,
reciben solidaridad y apoyo de la CONTU (Confederación Nacional de
Trabajadores Universitarios), para que les paguen y respeten derechos laborales.
Mientras
la quiebra potencial universitaria avanza, porque los problemas aumentan y se
complican, ante el poco o nulo apoyo que últimos años, en general, han recibido;
y por su poca e insuficiente reorganización y movilización propias, ante la nueva realidad.
INICIATIVA
PRIVADA. PRESENCIA Y APORTACIÓN
La
Universidad da para muchos temas de dialogo y debate, análisis y estudio. Tiempo
de revisar la destacada presencia y contribución de compañías y empresarios,
que sostienen iniciativas que han dado lugar a la creación de instituciones de
educación superior, hoy reconocidas por su esfuerzo cotidiano, sus egresados,
productos y actividades universitarias.
De
entre ellos, el caso del Instituto
Tecnológico de Minatitlán, cuyo Fideicomiso, según el reconocido jurista y
maestro, Dionisio Pérez Jácome, ha logrado que dicho Instituto, acumule más de
medio siglo de singular esfuerzo académico. Tema al que regresaremos, y que
ejemplifica la importante y decidida participación empresarial en la vida
universitaria.
Imprescindible
evaluar y renovar la Universidad. Identificar logros y avances, pendientes y
retrocesos.
-Academico.IIESESUV
@RafaelAriasH,Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH