·
Lozoya soltará la
sopa a cambio de inmunidad
·
Dará nombres de
los verdaderos responsables
·
¿En Veracruz quienes
trabajaron con Odebrecht?
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Aunque ya el
fiscal general, Alejandro Gertz Manero, reveló que recibió una carta de Emilio
Lozoya, exdirector de Pemex, en la que le comunicó que aceptaba ser extraditado
a México para colaborar en las investigaciones del caso Odebrecht y Agro
Nitrogenados, presentando pruebas que apunten a los “verdaderos responsables”
de los ilícitos, no hay que hacerse falsas ilusiones de que las revelaciones
alcancen hasta los implicados con la transnacional brasileña en nuestro estado
de Veracruz.
Porque el
ofrecimiento de Emilio Lozoya es que habrá de “soltar la sopa” como se dice en
términos judiciales, pero únicamente de la información que él tiene como
director de Pemex en la pasada administración presidencial de Enrique Peña Nieto.
Se supone
que con los datos que habrá de proporcionar Lozoya cuando lo traigan de España,
permitirán abrir otros procesos en contra de otros personajes de la política,
por delito más delicados como por ejemplo el de delincuencia organizada
Coincidentemente,
ese delito de delincuencia organizada es el que se le aplicó a nuestro ex
gobernador Javier Duarte de Ochoa, así que habrá que preguntarles a los señores
abogados especialistas en derecho, si se le podría aplicar nuevamente ese
delito.
Porque el
caso de Emilio Lozoya ex director de PEMEX se refiere exclusivamente a los
sobornos que se supone hasta ahora recibió a cambio de otorgar una serie de
favores a la empresa Odebrecht, pero hay que recordar también que esta empresa
tiene otras filiales aquí en el sur del estado como el famoso Etileno XXI creada
en el 2010 y habría que checar cuales otras más se establecieron en nuestro
terruño.
Lo que sí es
un hecho es que los exgobernadores Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de
Ochoa -cada uno en su respectivo tiempo y administración- viajaron hasta Brasil
para entrevistarse con el mismísimo director general de Odebrecht y “traer
inversiones” a Veracruz.
Porque
también en su momento, se dijo que en Veracruz se harían las mayores
inversiones de la constructora brasileña.
Por lo
pronto, ya diversas ONG han pedido que el proceso en contra del ex director de
PEMEX sea transparente y que las audiencias sean totalmente públicas.
Hay un
elemento clave en todo el proceso: la información que el exdirector de Pemex
pueda aportar, junto con evidencias, para proceder en contra de exfuncionarios
de mayor rango por delitos más graves. De ello dependerán los beneficios a los
que Lozoya y sus familiares accedan, que podrían llegar incluso a la liberación
de éste.
El mismísimo
presidente de la república López Obrador ha dicho en la conferencia mañanera
que con el regreso de “este señor (Emilio) Lozoya va a significar también un
acto de justicia porque se van a esclarecer muchas cosas porque
independientemente del castigo, se van a ventilar estos asuntos, que la gente
lo sepa, se socialice la información de cómo era el modus operandi durante el
llamado periodo neoliberal, de los gobiernos neoliberales, cómo era la
corrupción para que no se repita”
Habría que
tomarle la palabra al presidente López, para demandar que se transparente
también la información de los acuerdos que permitieron a Odebrecht llegar a
establecerse en el estado de Veracruz en diversos negocios. A ver si es cierto
que ya no es lo mismo y que no se va a proteger a quienes hayan cometido actos
de corrupción y recibido millonarios sobornos.
Porque
cuando se le pregunta en las conferencias mañaneras y se menciona al ex
gobernador preso, no responde y cambia el tema hacia los gobiernos conservadores
del pasado.
Por su parte
las organizaciones TOJIL: Estrategia contra la Impunidad y Transparencia
Mexicana, que ha dado seguimiento a casos de corrupción de alto impacto como
los desvíos con empresas fantasma en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz y
la Estafa Maestra, consideraron fundamental que el proceso en contra de Lozoya
sea transparente y que las audiencias que se lleven a cabo sean públicas.
“Si se
concreta un posible acuerdo este debe de ser público y todos tenemos que
conocer los alcances. Y no con acuerdos bajo la mesa como pasó con Duarte”,
dijo la cofundadora de TOJIL, Estefanía Medina.
Porque
finalmente, si quieren conocer los nombres de quienes recibieron sobornos de
Odebrecht solo tiene que mandar a solicitar la Fiscalía General de la
República, una copia de las declaraciones que hizo en Estados Unidos, también a
cambio de reducir su sentencia, el mismísimo director de la constructora brasileña
El acuerdo judicial de la empresa
brasileña Odebrecht en Estados Unidos, dado a conocer en diciembre de 2016,
menciona que esa compañía reconocía haber pagado sobornos por 10.5 millones de
dólares en México entre 2010 y 2014, la pregunta es a quienes y porqué.
“Tan sólo en 2016 –primer año de
operación de la planta–, el costo de producción y traslado de etano a la planta
de Etileno XXI, en la zona industrial de Coatzacoalcos, fue de tres mil 123
millones de pesos, mientras que los empresarios brasileños y sus socios
mexicanos pagaron sólo mil 188 millones de pesos por el insumo. Es decir, ese
año, la pérdida para Pemex fue de mil 935 millones de pesos, de acuerdo con el
dictamen de la Auditoría Superior de la Federación”,
Contáctanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter:
@bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com.mx