Las noticias de Veracruz en Internet

sábado, 7 de diciembre de 2019

La tradición del Niño Perdido

El DÍA DEL NIÑO PERDIDO es una conmovedora  tradición originaria de la zona norte del estado de Veracruz que se celebra el día 7 de diciembre. Se trata de una tradición cristiana que se inspira en un momento de la vida del niño Jesús.

Esta  hermosa tradición se inspira en un pasaje del evangelio de San Lucas que dice lo siguiente:

“Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos; pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca”.  (Lc 2, 41-45)

El DIA DEL NIÑO PERDIDO recuerda este acontecimiento de la infancia de Jesús. Esta hermosa tradición se celebra año tras año, de generación en generación.

Un signo muy característico y emotivo, además del hecho simbólico de encender luces frente a los hogares, es que los niños caminan junto con sus padres jalando carros de cartón que portan velas y disfrutando este maravilloso recorrido nocturno por las avenidas principales. Por medio de este signo de las luces se busca mostrar al niño Dios el camino de regreso a su casa.

Antes de iniciar el recorrido, los niños asisten a la Iglesia junto con sus padres para participar en la misa y recibir una catequesis donde se proclama el evangelio de San Lucas que habla de ese momento de la infancia de Jesús.

El signo de la luz nos recuerda el mismo mensaje de Jesús: Yo soy la Luz del mundo, el que me sigue no andará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida (Jn 8,12) (con información del semanario Alégrate n. 801)