Comunicado Dominical. Arquidiócesis de Xalapa. 30/06/2019
Hace ya un año, en el contexto de la fiesta de San Pedro y San Pablo, que la Arquidiócesis de Xalapa celebraba con gran gozo la entrega del Capelo cardenalicio a Mons. Sergio Obeso Rivera. Este 28 de junio su Eminencia Sergio Cardenal Obeso Rivera celebró su primer aniversario como Cardenal de la Iglesia Católica. El 29 de junio de 2018, en la Plaza de San Pedro, el nuevo Cardenal concelebró la Sagrada Eucaristía en la fiesta de San Pedro y San Pablo.
San Pedro y San Pablo son dos grandes personajes; ambos proceden del judaísmo, Simón era pescador y Saulo el perseguidor de la Iglesia. Luego de haber tenido un encuentro personal con Cristo se convierten en los Pilares de la Iglesia. Simón será llamado Pedro, es decir, la Piedra o Roca sobre la que se construye la Iglesia y Saulo, recibirá el nombre de Pablo, un apasionado de Cristo y predicador incansable del evangelio.
Estas dos grandes columnas de la Iglesia se conocieron, se encontraron en más de una ocasión, dialogaron e incluso discutieron sobre cuestiones decisivas; teniendo carismas diferentes supieron poner al servicio de Dios la riqueza de su propia diversidad. Los dos confesaron el mismo evangelio, incluso con su propia vida; ambos fueron martirizados en la capital del imperio, por ello la ciudad eterna conserva también sus restos mortales.
San Pedro es el príncipe de los apóstoles; su nombre es mencionado muchas veces en los escritos del Nuevo Testamento sea en los Evangelios, los Hechos de los Apóstoles como las Cartas de San Pablo. Sabemos que nació en Betsaida junto al lago de Tiberíades y que se trasladó a Cafarnaúm, donde se desempeñaba como pescador.
La imagen de Pedro es el de una persona sincera, intrépida, espontánea, generosa, capaz de grandes desafíos… al mismo tiempo, aparece como una persona débil; todos seguramente recordamos las tres negaciones y recordamos además cómo más adelante, Cristo lo perdona y confirma su elección en el famoso pasaje de la triple pregunta: ¿Pedro me amas? (Cfr Jn 21,15).
Simón Pedro fue la Piedra sobre la que la Iglesia fue fundada. Su capacidad de perseverancia y conversión quizás sean lo que hace de su historia un ejemplo para cualquier cristiano. La noche más oscura de Pedro fue sin duda aquella cuando negó al Señor. Después se arrepintió y Jesús con su gracia la ratificó para colocarlo como cabeza de la Iglesia, mártir y guardián de las llaves del reino de los cielos.
San Pablo era originario de Tarso de Cilicia; de él nos habla San Lucas en el libro de los Hechos de los Apóstoles, así como él mismo en algunas de sus cartas. Su nombre original era Saulo. Desde pequeño fue trasladado a Jerusalén para estudiar a fondo la Ley mosaica a los pies del gran rabino Gamaliel (Cf. Hech 22,3). A partir del acontecimiento de Damasco (Hech 9, 1-18) su vida cambió y se convirtió en un apóstol incansable del Evangelio.
La vida y vocación de estos dos grandes apóstoles del cristianismo nos deja muchas enseñanzas; podríamos pensar en la experiencia de encuentro o en el llamado; se puede también destacar su radicalidad en el seguimiento de Cristo hasta derramar su sangre; pero también se puede subrayar el aspecto de la fragilidad.
Pedro y Pablo, llevaban un estilo diferente de vida antes de encontrarse con Cristo, después de que han vivido esta experiencia de que Dios pasara por su vidas, vivieron una transformación radical, uno se hizo pescador al servicio del reino de Dios; el otro de perseguidor de la Iglesia se convirtió en apóstol del Evangelio de Cristo crucificado. No nos cabe ninguna duda, de que lo que produce esta transformación es el poder de Dios.
En la fiesta de San Pedro y San Pablo, el Cardenal Sergio Obeso, celebra además el aniversario de su consagración episcopal. Felicidades Eminencia, ¡Que todo sea para gloria de Dios!
Pbro. José Manuel Suazo Reyes
domingo, 30 de junio de 2019
sábado, 29 de junio de 2019
Fiestas Patronales de El Crucero y La Ternera en Puente Nacional
Se celebraron las fiestas patronales de la localidad de El Crucero y La Ternera en honor la santo patrono El sagrado corazón de Jesús.
El presidente municipal Fabián Sartorius Dominguez, participo en la cabalgata de El crucero, lugar donde los visitantes pudieron disfrutar de la gastronomía, como lo es, El rico mole, especialidad de la casa, además, de deleitarse con la imponencia de la iglesia perteneciene el siglo XIX, con más de 100 años de antigüedad.
Así mismo a la par en la localidad de la Ternera, los invitados pudieron saborear el rico pozole tradición del lugar, y ser partícipes de la bendición del Santo Patrono en la iglesia del lugar que lució espectacular
Estas fiestas son parte importante de las constumbres y tradiciones de los puenteños donde cada año, se realiza la misa en honor al santo patrono y la feria llega a cada lugar, así como, diversos puestos para los visitantes.
El presidente municipal Fabián Sartorius Dominguez, participo en la cabalgata de El crucero, lugar donde los visitantes pudieron disfrutar de la gastronomía, como lo es, El rico mole, especialidad de la casa, además, de deleitarse con la imponencia de la iglesia perteneciene el siglo XIX, con más de 100 años de antigüedad.
Así mismo a la par en la localidad de la Ternera, los invitados pudieron saborear el rico pozole tradición del lugar, y ser partícipes de la bendición del Santo Patrono en la iglesia del lugar que lució espectacular
Estas fiestas son parte importante de las constumbres y tradiciones de los puenteños donde cada año, se realiza la misa en honor al santo patrono y la feria llega a cada lugar, así como, diversos puestos para los visitantes.
Comunidades indígenas reiteran necesidad de reformar Constitución; mujeres exigen terminar con estereotipos que fomentan discriminación
·
Durante foros de
consulta en Querétaro y Guanajuato, comunidades y pueblos coinciden: es
inaplazable reformar la Constitución
·
En San Luis de la
Paz participan representantes de pueblos chichimeca jonaz, otomí́ y población
indígena migrante; mujeres exigen ser propietarias de sus parcelas
·
En Santiago de
Querétaro destaca la participación de mujeres indígenas; se manifiestan por una
vida libre de violencia y por el derecho a la participación política en
igualdad, entre otros
San Luis de la Paz, Guanajuato, 29 de junio de 2019.- Con nutrida participación de mujeres indígenas,
este viernes 28 de junio se llevaron a cabo los Foros Regionales de San Luis de
la Paz, Guanajuato y Ciudad de Santiago, Querétaro, dentro del Proceso de
Consulta Libre, Previa e Informada que impulsa el Gobierno de México para
reformar la Constitución en materia de derechos de los pueblos indígenas y
afromexicano.
En ambos foros, representantes de los pueblos
chichimeca jonaz, otomí y pame exigieron el reconocimiento de sus derechos y que
se garantice su identidad y la vida de sus comunidades.
En particular, las mujeres presentes exigieron que se
generen las condiciones necesarias para ejercer sus derechos, promoviendo su
desarrollo integral en los ámbitos social, político, económico, familiar,
educativo, comunitario y cultural.
San Luis de la Paz, por la incorporación de
intérpretes y defensores indígenas
En el foro de San Luis de la Paz, Guanajuato,
participaron 187 personas indígenas de los pueblos chichimeca jonaz, otomí́ y
población indígena migrante.
Entre sus propuestas destaca que se garanticen sus
derechos fundamentales, no únicamente en la legislación, sino en acciones
concretas como la incorporación de intérpretes y abogados indígenas en sus
comunidades para que se asegure la defensa de sus derechos individuales.
Además, exigieron el derecho de las mujeres indígenas
a la posesión de la tierra y a ser propietarias de parcelas dentro de sus
comunidades, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Santiago de Querétaro, amplia participación de mujeres
indígenas
Por otro lado, en el foro de Santiago de Querétaro
participaron 263 personas indígenas pertenecientes a los pueblos pame, otomí,
chichimeca jonaz y miembros de la población indígena migrante.
Se destacó la amplia participación de mujeres
indígenas, quienes manifestaron la urgencia de que se garanticen en la
Constitución sus derechos a una vida libre de violencia;
a la participación política en condiciones de igualdad y al acceso a servicios
de salud sexual y reproductiva con pertinencia cultural.
Asimismo, las representantes indígenas exigieron se
tomen medidas desde el Gobierno de México para erradicar la discriminación por
origen étnico y racial desde los estereotipos, pues manifestaron que sus
lenguas indígenas, indumentaria y vestimenta tradicional son motivo de orgullo
y representan sus culturas e identidades, por lo que no deben ser motivo de
burla o marginación.
En ambos foros las y los representantes se
manifestaron a favor de la necesidad de construir, en unidad y desde los
pueblos, una reforma constitucional que los reconozca plenamente como sujetos
de derecho público.
Subrayaron la importancia de este proceso de consulta
como un diálogo abierto con el Estado mexicano en el que se fomenta la
reflexión, el debate y la construcción de propuestas.
Este sábado 29 de junio el proceso de diálogo continúa
en los foros de Pátzcuaro y Zitácuaro, Michoacán; y Comala, Colima, donde se
espera contar con la participación de los pueblos indígenas purépecha/tarasco,
mazahua, náhuatl, otomí́, mazahua y matlatzinca.
Oaxaqueños construirán 350 km adicionales de caminos rurales en 2019, anuncia presidente López Obrador en Atepec
·
Ya se está
trabajando en 50 frentes y que se van a abrir 50 frentes más, es un compromiso
·
Durante el sexenio
serán pavimentados 5 mil 500 km de accesos a cabeceras municipales en
comunidades de terracería con mano de obra local
·
Al final del
gobierno quedará beneficio para 200 mil habitantes de 300 cabeceras municipales
San Juan Atepec, Oaxaca, 29 de junio de 2019.- Miles de habitantes de pueblos originarios de
Oaxaca ya construyen sus propios caminos de concreto que conectarán hacia
cabeceras municipales como símbolo de confianza y justicia social que el
Gobierno de México impulsa en honor a los usos y costumbres de los pueblos
indígenas.
En el segundo día de su gira por Oaxaca, el presidente
Andrés Manuel López Obrador también dedicó sus actividades a supervisar obras
de infraestructura. En esta ocasión fue testigo del avance que presentaron
mujeres y hombres de la región Sierra Norte de la entidad, que forman parte del
Programa de Construcción de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales de
Oaxaca.
El mandatario recordó que este es uno de los Programas
Prioritarios del Gobierno de México porque atiende una de las necesidades más
apremiantes de localidades en situación de pobreza, dando un giro a la forma
tradicional en que los gobiernos implementaban este tipo de acciones, sin
resultados:
“Lo vamos a hacer de manera distinta, no con
contratistas que hacen mal las obras. Nada más pintan los caminos, una capita
de asfalto, viene el agua y vuelve a quedar de terracería el camino y se llevan
todo el dinero. Son las autoridades de usos y costumbres de Oaxaca las más honestas
de México, les vamos a dar de manera directa el presupuesto para que ellas
manejen el dinero.”
Luego de reconocer al pueblo Oaxaqueño por su
extraordinaria capacidad técnica desde tiempos ancestrales, el presidente habló
de un beneficio adicional del programa:
“Lo otro es que no se use maquinaría sofisticada que
desplace la mano de obra, que nada más se use lo indispensable, más que el
pico, la pala, la revolvedora, para que se dé trabajo, para que se dé empleo,
para que la gente no tenga necesidad de irse a buscar la vida a otras partes,
que pueda trabajar en sus comunidades, donde están sus familiares.”
En voz del secretario de Comunicaciones y Transportes,
Javier Jiménez Espriú, se informó al presidente que las comunidades oaxaqueñas
han construido 120 kilómetros en 45 frentes abiertos, y siguen en proceso 290
kilómetros más que serán concluidos este año.
Por ello, el jefe del Ejecutivo federal anunció que el
programa crecerá al doble:
“Yo voy a informar pasado mañana en el Zócalo que ya
se está trabajando en 50 frentes y que se van a abrir 50 frentes más, y que
vamos a hacer los 300 caminos que hacen falta para comunicar a las cabeceras
municipales de Oaxaca, que ese es un compromiso.”
La fórmula que hace funcionar este nuevo esquema
-destacó el presidente- es haber otorgado confianza plena a los pueblos
originarios por su honestidad, la calidad de su trabajo y su sistema de usos y
costumbres:
“A lo mejor no se sabe, pero Oaxaca es el único estado
de la República en donde el 85 por ciento de su territorio es comunal; el 10
por ciento, ejidal; cinco por ciento, privado. Imagínense hacer los caminos con
el gobierno, no hubiésemos avanzado en este camino ni un kilómetro si se hace
por el gobierno federal o gobierno del estado.”
Quedará el beneficio para 200 mil habitantes de 300
cabeceras municipales
Durante su intervención, el secretario Jiménez Espriú
señaló que, en un inicio, “se abrieron 45 frentes para comunicar cabeceras
municipales y se iniciaron las labores que hoy atienden en 465 cuadrillas,
cuatro mil 49 hombres y 556 mujeres” que trabajan con “397 revolvedoras, 56
apisonadores y 36 compactadoras manuales, 50 vibradores, 11 cortadoras para
concreto y mil 34 carretillas”.
El titular de SCT detalló en la asamblea pública:
“Por el éxito obtenido en el programa, hace algunas
semanas el presidente autorizó abrir más fuentes de trabajo a la brevedad
posible. Podemos informarle, señor presidente, que, atendiendo a sus
instrucciones, este mes se inician los trabajos para comunicar, este mismo año,
56 cabeceras municipales, aquí en Oaxaca, con otros 350 kilómetros.”
Al final del sexenio, indicó, las y los habitantes de
Oaxaca habrán construido 5 mil 500 kilómetros de caminos para
beneficio de 200 mil personas de 300 cabeceras municipales “hasta hoy
incomunicadas, hasta hoy excluidas, hasta hoy abandonadas”.
También acompañaron al mandatario: el gobernador de
Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; el subsecretario de Infraestructura de SCT,
Cedric Iván Escalante Sauri; el titular del Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, así como el presidente municipal de San
Juan Atepec, Jorge Herminio Pérez Bautista.
viernes, 28 de junio de 2019
Ángel R. Cabada municipio sin ley
- Miembros del cabildo se intercambian acusaciones de corrupción
- Deben intervenir el ORFIS, Congreso del Estado y la Fiscalía General
- Salen a relucir una serie de irregularidades al margen de la ley
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Habría que estar pendientes del desenlaza que deberá tener el escándalo suscitado en el municipio de Ángel R. Cabada, en donde distintos integrantes del ayuntamiento que preside Arturo Herviz, han sido los protagonistas de lo que bien podría servir de guion para una serie de varios episodios en NETFLIX.
Habrá que estar pendiente también de la actuación que deberán tener distintas autoridades a nivel estatal, desde la Fiscalía General del Estado, el Congreso del Estado y el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.
Porque lamentablemente en distintos municipios de la región de Los Tuxtlas, Catemaco, Santiago, San Andrés y hasta el mismísimo Angel R. Cabada, los presidentes hacen lo que quieren con el pretexto de la famosa autonomía constitucional, para cometer todo tipo de abusos.
El primer capítulo de la serie comenzó cuando en las redes sociales se dio a conocer -con impactantes fotos- el caso del señor Juan de Cueto y la señora Ana María Vicente Carrión, dos adultos mayores y su hermano, que es una persona con discapacidad, fueron agredidos por familiares y empleados municipales familiares del alcalde de Cabada, en lo que se trató de justificar como “un pleito de cantina”.
Después de eso, se distribuyeron en redes sociales una serie de fotografías -la verdad también impactantes- donde se ven a la síndica Claudia Santamaría -hija del ex diputado federal Fernando Santamaría Prieto y al regidor Ancelmo González Rivera, como guardan grandes pacas de billetes en su bolsa.
Así se dice “que pensaran los presidentes de los partidos Pepe Manchas del PAN, el presidente del Verde Ecologista Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, el fundador y Senador Dante Delgado de Movimiento Ciudadano (MC), sobre la forma en que la hija del ex Diputado Federal Fernando Santamaría Prieto, Claudia Santamaria y el ex director de obra en la administración del "gallo de oro" (acusado de desviar 16 millones de pesos), Juan Guillermo Uscanga Fomperosa, así como también el regidor Ancelmo González Rivera, de cómo se guardan el dinero de los cabadenses producto de las extorsiones a contratistas de Ángel R. Cabada en la administración de Arturo Herviz.”
En el siguiente capítulo de la serie, la síndica Claudia Santamaria y el regidor Anselmo González Rivera viajaron hasta el puerto de Veracruz, para ofrecer una conferencia de prensa para defender su causa y de paso acusar al alcalde de Ángel R. Cabada, Arturo Herviz de supuestos desvíos por 20 millones de pesos.
Acusaron que hicieron recorridos por 12 obras públicas y constataron que están mal hechas y que los expedientes de las obras no están integrados correctamente.
Por ese supuesto mal uso de las obras, pidieron al alcalde separarse del cargo para que explique por qué ha contratado constructoras de otros estados, en lugar de apoyar a las de la zona.
"Nos vimos en la necesidad de hacer un llamado mediante oficio al contralor interno para que nos diera apertura a diferentes obras que se realizaron el año pasado. Revisamos exhaustivamente cada uno de los expedientes y encontramos infinidad de irregularidades, como obras donde no existen los comités de contraloría social, tampoco estaban integradas las copias de credencial de elector. Es un error que una obra no tenga dicha documentación. Otras obras carecen de fianzas de anticipo, de vicios ocultos, de cumplimiento. En los contratos de obra sólo aparecía la carátula, lo demás estaba inconcluso. Estamos aquí para evitar que se sigan cometiendo este tipo de atropellos, los recursos deben de ser canalizados en obras de beneficio social, obras que abatan el rezago de nuestro municipio, no que se desvíen a otros lados", declaró a los reporteros Juan Guillermo Uscanga.
En la rueda de prensa estuvieron presentes la síndica Claudia Santamaría García y los regidores Juan Guillermo Uscanga Monterrosa, Mariana Parra Zapot y Anselmo González Rivera, quienes rechazaron trasfondo político en la denuncia que han interpuesto ante la contraloría municipal.
La Síndica de Ángel R. Cabada, Claudia Santamaria, señaló que las fotografías mostradas por el alcalde Arturo Herviz están amañadas, y no recibía dinero de un constructor, como acusó el presidente municipal, sino eran viáticos para ir a un viaje a Cuba.
De todas formas, haya sido como haya sido, la Fiscalía General del Estado, el Congreso estatal y el Órgano de Fiscalización deberán intervenir para poner orden, hasta donde sea posible, antes de que se desborden las aguas del río y ocurran inundaciones.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Presenta Molina Palacios exhorto en apoyo a exportaciones de ganaderos mexicanos
· Pide el diputado Juan Carlos Molina, que SADER y SENASICA, activen los protocolos sanitarios necesarios, para que los productores mexicanos puedan exportar ganado de registro en pie, semen y embriones.
El diputado Juan Carlos Molina Palacios, integrante de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado, puso a consideración del Pleno un Anteproyecto con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y al del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), activen los protocolos sanitarios necesarios, para que los ganaderos mexicanos puedan exportar ganado de registro en pie, semen y embriones.
Asimismo, al titular del Poder Ejecutivo Federal para que instruya a la Guardia Nacional para que impida la entrada de ganado de origen centroamericano a México, lo que se realiza de manera ilícita, sin ningún control sanitario y que lastima la economía de los ganaderos mexicanos. De igual forma, a las Cámaras de Senadores y de Diputados Federales, para que en apoyo a los productores nacionales, den seguimiento a este tema.
El legislador Molina Palacios señaló que México es un gran exportador de ganado para engorda e indicó que solo en el ciclo 2017-2018 se comercializó un millón 115 mil 860 becerros a Estados Unidos de América, originarios primordialmente de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz; así como productos cárnicos y ganados en pie a más de 15 países, destacando como destino, entre otros, Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Egipto y Singapur.
México, destacó el diputado independiente, es líder agroalimentario a nivel mundial, ocupando el onceavo lugar en producción agropecuaria, lo que ha permitido un crecimiento constante. Las exportaciones del sector agroalimentario aumentaron un 43 por ciento llegando a 35 mil millones de dólares y el incremento de las exportaciones en el sector no solo ha sido en volumen, sino con presencia en nuevos mercados como el Chino y el europeo, agregó.
Gracias al esfuerzo de productores y ganaderos, subrayó, el sector agroalimentario mexicano es una industria estratégica en la economía, los productores y comercializadores de carne de res, cerdo y pollo y en algunos casos pescado, tienen ya una ruta crítica definida, que les permite exportar a cualquier parte del mundo, “gracias entre otras cosas, al cumplimiento de los protocolos de sanidad, que México ha logrado consolidar a través del tiempo”.
El diputado Molina Palacios acotó que los ganaderos y el gobierno de México tienen que trabajar urgentemente para contar y cumplir con los protocolos sanitarios en la venta de genética, entendida como ganado de registro en pie, semen y embriones.
El Anteproyecto de Punto de Acuerdo, se turnó a la Junta de Coordinación Política, para el trámite legislativo correspondiente.
La conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador
Versión estenográfica
Palacio Nacional, 28 de junio de 2019
Conferencia de prensa encabezada por el presidente de
los
Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.
Se nos hizo un poco tarde porque se trataron muchos
temas en la reunión de la seguridad desde muy temprano, antes de las 6:00. Como
ya saben, nos reunimos para ver lo que sucede en todo el país, el parte, el
reporte de lo sucedido en las últimas 24 horas y tomar decisiones con el
gabinete de seguridad, pero ya estamos aquí.
Hoy va a informar el ingeniero Víctor Villalobos, va a
informar sobre la distribución de los fertilizantes en Guerrero, una vez que
terminemos la ronda de preguntas y de respuestas dar esta información a todos
los guerrerenses y a todo el país.
Es un programa especial que se está aplicando en
Guerrero de apoyo con fertilizantes a los productores, pero se venía haciendo
lo mismo por parte de las autoridades locales con un método diferente y ahora
que es el gobierno federal el que se hace cargo del programa. Como es natural,
hay diferencias y también inquietudes, protestas, pero el ingeniero va a
explicar cómo vamos.
Lo importante es que se entregan los fertilizantes y
que se ayude realmente a la gente, que le llegue el apoyo a la gente, es una de
las cosas fundamentales; al parecer una cuestión menor, pero a veces se
elaboran planes, se definen proyectos, de destinan recursos para el pueblo,
para sectores de la población y todo queda en teoría, todo queda en papeles y
al final no les llega el apoyo a la gente o no llega completo, porque hay una
serie de intermediarios que manejan estos planes, programas, proyectos sobre
todo el presupuesto, y al final o no llega o llega muy poco, llega con moche,
con piquete de ojo.
Entonces, lo que queremos es que le llegue completo a
la gente el apoyo, sólo con eso estamos incrementando la ayuda al doble,
haciendo efectivo el apoyo; es decir, que le llegue a la gente, porque no
llegaba, tenemos constancia de eso, mínimo 30 por ciento no llegaba en
programas a los beneficiarios directos.
El caso de lo del fertilizante es con ese propósito de
que llegue a todos.
Abrimos para preguntas y respuestas.
PREGUNTA:
Presidente, buenos días. Monserrat Vargas, de Publimetro.
El caso del IMER dejó ver una situación que se vive
actualmente en México, que es la simulación laboral. En la edición de ayer del
periódico hablábamos de 16 millones de mexicanos que se ven afectados por esta
situación.
La pregunta es saber si va a poner atención en eso el
gobierno, hablando como un caso de huachicoleo laboral, que en cierta parte
merma la seguridad social y parte de la recaudación. Esa sería la primera
pregunta.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A ver, si me formulas de nuevo.
INTERLOCUTORA:
Es acerca de la simulación laboral.
En el IMER se dijo que el 80 por ciento de la
plantilla hay freelancers y personas que no están dentro de la seguridad
social. Entonces, saber si va a poner atención el gobierno en estos casos.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, desde luego que sí, o sea, hay que ir buscando
que se formalice la situación laboral, que no haya trabajadores eventuales o de
honorarios, sino que se garantice la permanencia en el trabajo de quienes
laboran en una empresa, en el gobierno.
Nosotros tenemos que resolver esto que se padece en el
gobierno, hay alrededor de 80 mil trabajadores de la salud contratados por
honorarios o de manera eventual. En el caso del sector educativo lo mismo,
miles de trabajadores; y en el gobierno en su conjunto.
Entonces, hay que ir regularizando esta situación. Yo
tengo el compromiso de hacerlo en el caso de la educación y de la salud, pero
hacerlo en el sexenio, no podría hacerlo de la noche a la mañana, pero sí lo
vamos a ir resolviendo.
INTERLOCUTORA:
¿Ya hay un plan del gobierno para atender esto?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Vamos a empezar en el caso de la educación en
Michoacán, ya incluso estamos haciendo los censos para saber la situación de
los maestros en cada escuela, cuántos maestros hay, cuántos maestros están en
la federación, es decir, son maestros federales; cuántos dependen del estado,
cuántos realmente existen que sí están trabajando de maestros.
Cuánto ganan, porque no es lo mismo un maestro federal
que un maestro del estado, a veces un maestro federal gana más que un maestro
estatal, pero el maestro del estado tiene más prestaciones, pueden llegar hasta
90 días de vacaciones.
Entonces ¿cómo homologar eso para tener un sistema
único en lo educativo y en la salud?
Es regularizar, ordenar. Esa labor la vamos a llevar a
cabo.
En salud es urgente hacerlo. Parte del problema de
salud de la falta de atención en centros de salud de la escasez de
medicamentos, aparte de la corrupción tiene que ver con la mala administración.
En el Seguro Popular hay 100 mil trabajadores y el porcentaje mayor son
administrativos, no son médicos, sólo censadores los que se dedican a apuntar a
los que van a formar parte del Seguro Popular son 10 mil.
Fue un desastre la manera como se administró en la
educación, la salud y siempre se habló más sobre la educación, por eso la
llamada reforma educativa y se politizó, pero está peor el sistema de salud, lo
dejaron completamente abandonado.
Tenemos que meternos a eso, no tenemos que meternos,
ya lo estamos haciendo. Nada más aclarar, nada más que lleva tiempo.
INTERLOCUTORA:
Hablando también de los derechos laborales y bajo este contexto, México es el
país que menos días otorga de vacaciones a sus trabajadores.
Preguntarle si en algún momento de su administración
piensa reformar esto o si se considera que son justos estos seis días que
otorga porque, por ejemplo, en comparación, Brasil otorga 30 días o Alemania 20
días a los trabajadores
¿Piensa que seis días es justo?, ¿cuántos consideraría
usted?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No es justo, son pocos días, pero todo esto tiene que
irse atendiendo poco a poco.
Miren, en 36 años de política neoliberal se empobreció
al pueblo de México como nunca y una manera de probarlo, bueno hay varias
maneras, pero voy a dar dos datos.
Uno, antes de que se implementara la política neoliberal
el salario mínimo alcanzaba para comprar 50, 60 kilos de tortilla y ahora el
salario mínimo alcanza para comprar cinco o seis kilos de tortilla. Entonces,
que me digan los neoliberales si fue bueno el modelo, si esa política económica
hay que continuarla.
Pero otro dato, eso ya lo dije aquí, pero lo voy a
repetir, porque es una vergüenza. Ahora que estamos trabajando lo del tema
migratorio y que se propone apoyar a Centroamérica, nos encontramos que el
salario mínimo en Guatemala, en Honduras y en El Salvador es casi del doble del
salario mínimo en México.
Entonces, por eso lo de los días de vacaciones, pues
desde luego que están abajo de la media mundial. Entonces, vamos a ir poco a
poco mejorando, ya empezamos en el caso del salario, en 36 años no había
aumentado el salario como aumentó este año.
Y en el caso de la frontera fue al doble el aumento,
pero de todas maneras no se alcanza a recuperar todo lo perdido en el periodo
neoliberal.
Vamos a ir poco a poco avanzando. Por eso es que
queremos desterrar la corrupción, por eso es que queremos acabar con los lujos
en el gobierno, el derroche, el que haya una burocracia dorada, que se tenga
que gastar tanto en mantener al gobierno, es un gobierno mantenido y bueno para
nada lo que había, totalmente alejado de la gente, alejado del pueblo,
divorciado de los ciudadanos.
Imagínense una gente que estaba acostumbrada a ganar
300, 400, 500, 700 mil pesos mensuales y ya no hay esos sueldos. Por eso hasta
se amparan, no tardan y nos hacen aquí una manifestación enfrente.
PREGUNTA:
Buenos días, presidente. Rafael Herrera, corresponsal de Sin Censura con
Vicente Serrano desde Chicago.
Hay cosas que definitivamente no son responsabilidad
de usted, presidente, como perseguir delincuentes y criminales, pero ¿puede darnos
un balance del trabajo del fiscal general, Alejandro Gertz Manero?
Hacen un balance negativo al frente de la fiscalía
casos como el ‘gober precioso’, prófugo; Emilio Lozoya, prófugo; se sigue sin
dar con el exgobernador de Chihuahua, César Duarte; no hay una extradición de
Karime Macías, esposa del gobernador priista corrupto de Veracruz, Javier
Duarte, sólo como ejemplos.
¿Se puede confiar en un fiscal cuando hace unos días
se confirma que tiene el mismo abogado que Emilio Lozoya? ¿Hay un conflicto de interés
si el mismo que representa al prófugo es el mismo que representa a quien lo
persigue?
El INAI, por ejemplo, solicitó a la fiscalía dar a
conocer los archivos del caso Odebrecht y la fiscalía hasta el momento no ha
cumplido, presidente.
¿Es mera coincidencia compartir equipo legal entre
involucrado y autoridad? ¿Sigue confiando en él, presidente? ¿Y hasta cuándo
cree usted que las ratas darán gritos horrorosos, como lo dice el mismo fiscal
general?
Gracias, presidente.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es distinto, vamos al sentido común, al juicio
práctico.
En la pasada administración no se había dictado orden
de aprehensión en contra del exdirector de Pemex; ya se hizo. Que no se ha
podido detener, que está prófugo, ya ese es otro asunto, pero sí esto marca la
diferencia, no hay impunidad tolerada.
Y sí le tengo confianza al fiscal general.
Creo que es un hombre recto y que no va a proteger a
grupos de intereses creados. Ese es mi punto de vista; desde luego quisiéramos
todos que se fuese más eficaz en la impartición de justicia, pero son procesos
que se tienen que llevar a cabo, no puede haber juicios sumarios, se tienen que
garantizar los derechos de los ciudadanos, hasta de los presuntos delincuentes.
Es un Estado de derecho, hay procedimientos.
A veces quisiéramos que se simplificaran, que la
justicia fuese rápida en la aplicación expedita, pero hay una serie de
elementos.
Yo creo que Alejandro Gertz está haciendo una buena
labor y vamos a esperar.
INTERLOCUTOR:
¿No cree que por ética profesional debería de renunciar a esa representación
legal para no tener ese conflicto de interés, por ejemplo?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues él podría decidir, yo no recomendaría, no me
queda, porque es una institución autónoma y tiene que respetarse, no me queda
hacer recomendación en este sentido; además, no creo que sea ilegal.
INTERLOCUTOR:
Pero puede ser inmoral.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, eso sí, pero eso le corresponde resolverlo a él.
INTERLOCUTOR:
Gracias, presidente.
PREGUNTA:
Señor presidente, acaba de regresar de Tijuana, esta pregunta es sobre los
retornados en el tema del plan Remain in México.
Usted también estuvo en Tijuana, dio un discurso ahí
recientemente y dijo que esos retornados iba a ayudarles con ayuda humanitaria,
con trabajo, con salud, con educación.
Cuando fuimos a Tijuana lo que encontramos, -donde hay
cinco mil gentes ya retornados desde enero- no hay programas de trabajo, de
salud, de educación, específicamente para ellos y lo que es más, las visas que
están dando a ellos cuando los retornan a México, del lado mexicano, son las
mismas que dan a turistas, no son visas de trabajo.
En esas visas dice específicamente que no pueden hacer
trabajos, actividades remuneradas en México. Entonces, aunque hubiera programas
de trabajo, no podrían participar en ellos legalmente esas personas.
Es más, en Tijuana encontramos que no hay albergues
comunales, sólo de organizaciones privadas; entonces, ni siquiera el gobierno
está dando donde quedarse para estas personas. Preguntamos en diferentes
albergues en otras partes de la frontera, Juárez, Mexicali, nos dijeron que la
situación es igual ahí en estas partes.
Yo también pregunté a la Secretaría de Relaciones
Exteriores, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Salud y no me podían dar
informes de ningún plan, ningún programa para esos retornados, que ya son más
de 14 mil en México.
¿Qué está pasando?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es muy buena tu pregunta.
Hoy precisamente recibí un informe del grupo que se
integró, hay un equipo que coordina el secretario de Relaciones, Marcelo
Ebrard, que tiene que ver con la Guardia Nacional. Esa es una tarea.
Otra tarea es la de migración. Otra tarea es la de
atender con trabajo, con opciones de empleo, con albergues, atención médica,
alimentación a migrantes en el sur del país.
Una cuarta tarea es atender en el norte, lo mismo que
en el sur para proteger a los migrantes que van a esperar que en Estados Unidos
decidan sobre su solicitud de asilo; albergues y ocupación, trabajo.
Y un quinto grupo es el que tiene que ver con las
relaciones con los gobiernos, sobre todo con los gobiernos de Centroamérica
para trabajar de manera coordinada. Entonces, hay ya equipo.
Hoy precisamente me informaron los integrantes del
equipo, aunque no está el secretario de Relaciones Exteriores, ya informaron
sobre cómo vamos en esto. Y el encargado en el norte es el subsecretario del
Trabajo, Horacio Duarte.
¿No estará todavía Horacio?, a ver si no se ha ido.
Y lo que me informó es que ya empezó a ponerse en
comunicación con quienes están atendiendo albergues, que son organizaciones
sociales, tienen albergues miembros de la Iglesia católica y hay albergues también
del gobierno, pero se están por iniciar la creación de nuevos albergues. Eso
fue lo que me informó.
En cuanto al empleo. Está por firmarse, la semana
próxima se va a firmar un convenio para que se dé trabajo en empresas
maquiladoras a migrantes.
Nos están ofreciendo las empresas maquiladoras del
norte del país 40 mil empleos, tienen ellos disposición para recibir a 40 mil
migrantes.
Se va a firmar este acuerdo, no va a haber ningún
problema legal. Estamos resolviendo para que puedan ser contratados sin
necesidad de mucho trámite en su situación laboral.
Todo esto se está viendo, estamos trabajando, están
ayudando los gobiernos estatales.
Nada más que esto que tú viste y que es como lo
describes, así era durante años, así fue durante años y ahora va a ser
distinto.
Esto es nuevo, pero la implementación nos lleva un
poco de tiempo. Estamos trabajado aprisa, porque nos implica también destinar
recursos.
Ya se están autorizando los fondos para que puedan
tenerse recursos en albergues, que no falten los alimentos, los medicamentos,
la atención médica y esta coordinación para lograr que se les vaya dando
opciones de trabajo en el país.
INTERLOCUTOR:
Nada más para seguir parte de lo que dijo del secretario del Trabajo, que está
hablando con los albergues.
Hablamos con siete albergues en la frontera, cuatro en
Ciudad Juárez, la Casa del Migrante uno de ellos, que creo que a lo mejor usted
conoce, uno de los más grandes. Dijeron que no habían tenido ningún contacto
del gobierno federal en meses, de hecho, en dos o tres meses, y dijo que por
eso no sabían lo que estaba pasando con este plan y dijeron que no tenemos
información de los nuevos albergues.
‘Hemos escuchado que quieren hacerlo, pero si lo hacen
sin consultar a nosotros, la gente que hemos estado haciendo esto por años y
sabemos lo que hacemos, que tememos que va a ser un desastre’, es lo que a mí
me dijeron que temen.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hoy, porque ya se retiró Horacio, de todas maneras va
a mandar la información, el informe que nos presentó y hoy te entregamos el
informe.
Y sí me dijo que habló, sobre todo con los
responsables de los albergues de la Iglesia católica, habló con ellos, porque
aquí nos reunimos con miembros del Episcopado, vinieron obispos y ellos tienen
una organización de apoyo a migrantes y me pidieron que querían la comunicación
con nosotros para ayudar. Eso fue lo que me plantearon.
Y yo le pedí a Horacio Duarte que buscara a los
responsables y ya hoy me informó que habló con ellos, que habló también con
quienes están atendiendo estos albergues y se va a trabajar de manera
coordinada.
Y de todas maneras se te entrega el informe hoy.
PREGUNTA:
Señor presidente y jefe de la nación, su servidor Carlos Pozos, reportero de Petróleo
y Energía.
En este mismo sentido, presidente, ayer dio inicio la
reunión del G-20 y usted aquí en este espacio nos dijo que se había mandado una
carta en materia de migración.
Si nos pudiera detallar qué reporte le dio el
secretario de Relaciones Exterior, Marcelo Ebrard, en el sentido de cómo
recibieron los mandatarios esa carta y en específico el presidente Donald
Trump.
Y si en ese mismo sentido, para solucionar este
problema de migración que tenemos, nuestro país podría solicitar el apoyo de
organismos internacionales como la ONU para poder ubicar a todos esos
migrantes.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ya está participando la ONU, nos están ayudando
los distintos organismos de Naciones Unidas, están ayudando al Gobierno de
México, están participando, desde la Unicef hasta quienes trabajan en la ONU el
tema migratorio, estamos trabajando de manera coordinada.
Tengo el informe que ya entregó Marcelo Ebrard,
secretario de Relaciones Exteriores, las cartas a los jefes de Estado y de
gobierno, y él va a dar a conocer el texto de estas cartas. Entonces, vamos a
esperar, a lo mejor lo hace el día de hoy y ya les entregamos a ustedes el
contenido.
INTERLOCUTOR:
… del presidente Trump, porque se reunió ayer con el presidente Trump.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Tenemos que esperar a que se tenga toda la
información. Miren, sólo puedo decir que hay un gran respeto hacia el pueblo de
México, hacia nuestro país en el mundo, en esto también hemos avanzado, se nos
respeta más ahora en todo el mundo.
Los gobiernos de otros países tienen mucho interés en
fortalecer las relaciones con México y nosotros estamos en el mismo plan, no ha
habido ningún problema en estos preparativos para encuentros internacionales.
Vamos bien y vamos a darles a conocer la carta que,
como les adelanté, tiene que ver con el tema migratorio.
INTERLOCUTOR:
Presidente, mi segunda pregunta. Ayer se reunió usted con representantes de la
banca internacional.
Quisiera si nos pudiera dar detalles pormenorizados.
Habla en el Twitter sobre tasas, ¿a qué tasas fue este refinanciamiento para
Pemex por los ocho mil millones de dólares?, ¿en qué términos y en qué tiempos?
Y si me permite saber si también va a haber mañanera
el próximo lunes.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, sí va a haber mañaneras el próximo lunes, ¿o
cómo lo ven ustedes, si vamos a tener el acto? No, ¿verdad?
Vamos a hacer una consulta a mano alzada, a mano
alzada. Déjenme que yo pregunte.
A ver ¿hacemos mañanera que levanten la mano el lunes?
Bájenla.
Que levanten la mano los que piensen que, como va a
haber información en la tarde, el informe, que nos vemos el martes temprano.
Que levanten la mano los que no. Ya es mayoría.
A ver, abstenciones. Que democracia ésta de mano
alzada.
Bueno, pues así quedó, así quedó. Ya nos vemos hasta
el martes, pero están invitados, desde luego, para el lunes.
Vamos a informar al pueblo de México y aprovecho para
hacer extensiva la invitación a todos los mexicanos.
El lunes a las 5:00 de la tarde en el Zócalo. Va a
haber también música, van a estar músicos muy buenos, va a haber un festival
artístico, un festival musical desde temprano para que estemos contentos todos.
Y acerca de los costos. Todo es voluntario, todo es
participación voluntaria, los músicos no van a cobrar, es aportación, y van a
participar músicos de la Secretaría de la Defensa, que son muy buenos, de la
Secretaría de Marina y otros que no van a cobrar y muy buenos.
PREGUNTA:
Sin embargo, se dice que hay un contrato por dos millones de pesos para la
organización de este evento.
¿Usted está informado de eso, presidente?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no tengo información. Puede ser que se tengan que
pagar las instalaciones de, ¿cómo se llama?, el templete, el sonido, o sea, eso
se tiene que pagar, pero no sé cuánto haya costado.
PREGUNTA:
Los datos de Pemex.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, estuvo muy bien ayer.
Si ustedes se acuerdan, aquí se firmó un acuerdo con
tres bancos, los tres extranjeros y fue para que se autorizara un fondo
revolvente, que era de cinco mil millones de dólares, se amplió a ocho mil
millones de dólares, o no sé si ya eran los ocho mil. Sí, ya eran los ocho mil.
Pero se amplió en el tiempo, era para tres años y se
amplió a cinco; es decir, todo el sexenio vamos a tener este fondo de ocho mil
millones de dólares.
Y se redujo la tasa que se había pactado, no sé
exactamente en cuanto, eso hoy mismo Pemex lo puede informar.
Lo interesante, muy interesante, es que participan en
este crédito 20 o 22 bancos y 14 de los 20 bancos más grandes del mundo, entre
estos 22 hay 14 que son de los bancos más grandes del mundo.
Nunca se había llevado a cabo una operación de este
tipo en la historia del país.
Entonces, ayer vinieron todos los representantes de
todos los bancos del mundo y se firmó el convenio. Lo que inició con tres, se
amplió a 20, a 22 bancos.
Y nos faltó grabar el evento porque, o no se grabó
todo, nada más la intervención de uno de los representantes de un banco, pero
fueron muy buenas las intervenciones.
INTERLOCUTOR:
¿Hay confianza en México?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Por eso, porque todos hablaron de la confianza que
tienen en México. Y fue un encuentro muy cordial. Yo les agradecí por darnos la
confianza, por confiar en México, por confiar en Pemex, por confiar en el gobierno,
y vamos a corresponder, se van a cumplir todos los compromisos.
Todo esto ayuda mucho porque siempre se está haciendo
el cuestionamiento en lo económico. Hay unos que están muy molestos, no sé qué
les pasa, qué será lo que les está pasando, como diría la canción, y todo lo
cuestionan y apuestan a que va a ir mal la economía.
Sale esto ayer, por ejemplo, y al mismo tiempo
destacan que nos bajan el pronóstico de crecimiento económico y ahí va; pero
cuando se dan estos actos ayuda mucho, porque se demuestra que hay confianza,
los bancos no actúan sin información, no toman una decisión así porque les
caiga bien el gobierno, cualquier gobierno, ellos saben que está muy bien
Pemex. Eso es lo que hemos explicado.
Ellos tienen información que se detuvo la caída en la
producción, que se estabiliza la producción en Pemex, que tenemos 22 campos
petroleros, que podemos aumentar la producción en Pemex hasta en un millón de
barriles diarios, que se ya se contrataron todas las obras para perforar pozos,
que a estas alturas ya se está trabajando y que vamos a cumplir con el programa
y se va a mejorar la producción petrolera.
Esos son los datos que ellos tienen y tienen buenos
informes. Por eso el apoyo.
PREGUNTA:
Buenos días, presidente.
El tema de los amparos con el aeropuerto de Santa
Lucía y a donde se iba a construir en Texcoco. En su gobierno sé que ya empezó
una impugnación de esos amparos.
¿Cuál es la ruta para echar abajo esos amparos que
prácticamente están deteniendo el crecimiento del país?
La primera pregunta.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Podríamos acelerar el dictamen sobre impacto
ambiental, porque depende de la Secretaría del Medio Ambiente, pero la
instrucción que di fue de que, aunque se llevaran tiempo, actuaran con mucho
cuidado para no dar ningún motivo a los adversarios.
Se había acordado primero que para el día de hoy iba a
estar el dictamen sobre impacto ambiental y ayer el secretario del Medio
Ambiente me dijo que va avanzando en el dictamen, pero que él consideraba que
se requería más tiempo para que se hicieran muy bien las cosas, que son 150
asuntos que se tienen que resolver en este dictamen.
Claro, cuando les dieron el permiso para construir el
aeropuerto en el lago de Texcoco no tuvieron problemas, fue fastrack, o
sea, ahí le iban a quitar el agua a el lago Nabor Carrillo y no les importó,
entregaron el estudio de impacto ambiental para construir el aeropuerto en el
lago de Texcoco, pero como se trata de lo nuestro, pues ahora son muy
exigentes. Entonces, estamos cuidando eso.
Y sí ha habido una lluvia de amparos porque están muy
molestos. Yo los entiendo también, no dan la cara los de arriba, entonces
mandan a sus voceros y a sus representantes o a sus cercanos a estar impugnando
y por eso esta lluvia de amparos, porque están molestos, enojados.
Imagínense que iban a cobrar por el aeropuerto de
Texcoco 300 mil millones de pesos. Eso es lo que estaba estimado, pero si lo
hacían como el tren Toluca, Estado de México, que estimaron 30 mil y para
terminarlo van a ser como 100 mil, imagínense cómo iba a terminar el
aeropuerto, si habían estimado los mismos 300 mil millones.
Ahora sí que como se decía antes, cuando estábamos
niños y jugábamos a las canicas, nos iban a ruchar, o sea, pero no sólo era la
construcción y el daño ecológico, sino el negocio inmobiliario porque las 600
hectáreas del actual aeropuerto, que lo iban a cerrar, las iban a desarrollar.
Una de las pistas, ya se los he dicho, porque vi el
anteproyecto del actual aeropuerto, una de las pistas se iba a convertir en la avenida
principal, que iba a llegar hasta el lago de Texcoco, y de lado y lado, centros
comerciales, un Santa Fe.
Entonces, ya tenían hecho todo el negocio, pero la
gente dijo: ‘No’. Y ahora que se va a resolver el problema, pero se va a
resolver en definitiva porque se va a rehabilitar el Aeropuerto de Toluca, que
lo dejaron caer de manera deliberada. Ese aeropuerto tenía mucha actividad y lo
cerraron prácticamente para saturar el actual aeropuerto y justificar el que se
construyera el aeropuerto de Texcoco. Fue una maniobra perversa.
Entonces, hay mucha gente que vive en la Ciudad de
México y que le queda más cerca ir a Toluca, que ir al actual aeropuerto. Y ya
estamos arreglando lo del Aeropuerto de Toluca y ya se está remodelando el
aeropuerto actual. Se va a ampliar el aeropuerto actual no en cuanto a las
pistas, pero sí en cuanto a terminales, todo lo que era el Estado Mayor
Presidencial, es decir, el Hangar Presidencial, todo eso se va a utilizar para
terminales.
Ya se está invirtiendo en reparar el actual
aeropuerto, mejorar 80 baños del actual aeropuerto, en ampliar espacios, ya se
está trabajando en las pistas, en el área de rodamiento de aviones, se está
haciendo tres, cuatro horas al día en la madrugada para no estorbar las
operaciones. No hemos tenido problema.
No sé si ustedes se han dado cuenta de que hasta
cuando subía uno a un avión decía el piloto: ‘Ofrecemos disculpas por la
tardanza, pero el aeropuerto de la Ciudad de México está saturado, no es culpa
de la línea’, quizás porque como voy yo ahí, ya no lo he escuchado.
Se esmeraron en eso.
Ahora decidimos hacer al aeropuerto nuevo en Santa
Lucía. Lo he dicho cuando mucho 80 mil millones, no 300 mil, 80 mil; y nos
queda el aeropuerto de Texcoco, el actual y Santa Lucía.
¿Cuánto nos ahorramos?
Muchísimo y vamos a tener hasta más pistas. Ah, pero
como no hicieron su negocio, ahí van los amparos.
A ver ¿por qué se debe de detener la obra en Santa
Lucía?, si ya es un aeropuerto, si tiene 50 años operando, si ya es una zona
desde el punto de vista ecológico impactada.
¿Por qué son tan estrictos?, si es tierra firme, no es
un lago. Los billuyos, ese es el problema, pero vamos a tener paciencia,
paciencia, para seguir con este tema.
INTERLOCUTOR:
Presidente, una pregunta más si me permite.
Ayer en la Cámara de Diputados aprobó el Plan Nacional
de Desarrollo, la propuesta de su gobierno. La oposición obviamente se rasgó
las vestiduras diciendo que no tiene ni rumbo, ni plan su proyecto.
Lo que yo he escuché, o más bien no escuché por parte
del PRI, el PAN y los opositores es que durante los gobiernos del PRI y el PAN
se aumentó 400 por ciento la deuda pública; la gasolina, de 6.78 subió a 19
pesos; el dólar, de 9.80 a 19.
Y su gobierno, aunque sé que voy a recibir críticas,
porque van a decir que soy el palero oficial del presidente, pero eso no
importa, hay que decir lo que pasa...
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muchas gracias, porque son muchos los que están en
contra en los medios, que tú estés a favor, pues equilibra un poco.
INTERLOCUTOR:
Exacto.
Bueno, vamos a continuar sobre esa retórica. Lo que no
se dice en ese sentido, presidente, en seis meses de gobierno no ha habido una
devaluación, la deuda pública es de menos uno por ciento y el aumento a
gasolina ha sido del cero por ciento.
¿Qué va a decir el próximo lunes a la gente que se
aglutine en el Zócalo capitalino? Sus cifras oficiales. ¿Realmente cómo está el
gobierno a seis años de que usted llegó a la Presidencia de México?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Voy a informar, voy a dar cifras y son oficiales, es
decir, es lo que se maneja en todos lados, en México y en el extranjero sobre
cifras económicas.
Lo que pasa que sutilmente, ni tan sutil, a veces de
manera burda, sólo destacan lo que les conviene y callan como momias lo que no
les gusta de nuestro gobierno o de las cosas buenas que hace el gobierno.Pero,
bueno, así es esto.
El plan de desarrollo es algo interesante, fíjense que
como hubo oposición, incluso creo que hasta salió hoy un manifiesto, a mí me
gustaría -¿no tienes un folleto Jesús, del plan de desarrollo?- me gustaría que
lo conocieran porque por primera vez en muchos años no se hace un plan de
desarrollo así.
¿Cómo se hacían?
A partir de las recetas que enviaban desde el
extranjero -todo giraba en torno a la política neoliberal, últimamente eran las
llamadas reformas estructurales, así eran los planes de desarrollo- no se
hicieron planes de desarrollo durante muchos años apegados a nuestra realidad,
los imponían, era la agenda que imponían desde el extranjero a México.
Y por primera vez se hizo un plan de desarrollo
apegado a nuestra realidad, un plan de desarrollo en donde lo central es
mencionar que el principal problema de México es la corrupción.
¿Y cómo creen que les va a gustar a los
conservadores?, si ahí en ese plan de desarrollo se dice de cómo saquearon al
país, pero en esos términos. Aquí adentro en el gobierno -porque también quedan
tecnócratas- cuando se presentó el documento: ‘No, es que esto no puede
entregarse’, porque tenían una concepción o siguen teniendo distinta.
Entonces, no les gustó, no les gustó que se pusiera en
el plan de desarrollo que fue un saqueo todo el periodo neoliberal, no les
gustó que se dijera que fue un fracaso la Reforma Energética y las llamadas
reformas estructurales, no les gustó que se pudiera en el plan que se agravó el
problema de la desigualdad en México.
Dicen: ‘Es que esto no es un plan’. Hoy estaba yo
leyendo un manifiesto.
JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya lo tengo electrónico
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A ver, ponlo.
Miren cómo empieza.
¿Cómo les va a gustar?
Pero históricamente, miren los temas. Nada más pon el
índice.
¿Cuándo un plan de desarrollo trataba estos temas?
Sólo tiene dos antecedentes este plan de desarrollo,
el plan sexenal de la campaña presidencial del general Cárdenas y el plan del
Partido Liberal de 1906. Es un orgullo. Todo lo demás, revísenlos.
Esto fue lo que nos les gustó, pero ahora que se
debate sobre este documento, porque hay muchos que dicen: ‘A ver ¿qué proponen
o cuál es el plan alternativo?’. Es este.
Vamos a mandar a hacer ejemplares para difusión
popular. En el Fondo de Cultura Económica se están haciendo libros que se están
vendiendo en 18 pesos, como nunca, libros muy importantes para lectura de la
gente.
Este es un buen documento, buen documento porque da a
conocer una nueva política para la transformación del país.
Entonces, este es el tema. Qué bien que lo planteaste,
porque hoy creo que viene un manifiesto sobre esto.
Entonces, mi respuesta es que se lea el documento y
que después me digan si es o no un plan de desarrollo.
PREGUNTA:
Presidente, Arturo Paramo, Grupo Imagen y Excélsior.
Tres preguntas rapidísimas.
Regresando al tema de migración en la frontera sur con
Guatemala. Hemos publicado que hay centros de migrantes que están trabajando en
condiciones precarias, de hecho hemos reportado que hay gente que viene no
solamente de Centroamérica, sino de África, del Caribe, y que no se permite
conocer cuáles son las condiciones en las que están en estos albergues en donde
se encuentran ellos.
Ha habido, de hecho, llamados de auxilio desde dentro
de este albergue para que se les dé atención médica, comida, etcétera.
Saber cuál es la situación que se tiene en estos
centros de migración del sur del país.
Ayer también el encargado de esta zona, el señor
Garduño, no acudió a una comparecencia en la Cámara de Diputados. Si usted
tiene información acerca de por qué no acudió. Esa es la primera.
La segunda. Estamos viviendo en estos días una cumbre
sobre el tema del sargazo en el Caribe, se está llevando a cabo en Quintana
Roo. Usted se manifestó en Cancún, el día de la conferencia de prensa insistió
en que no era grave el tema; sin embargo, los países que están ahí
representados sí están dando una alerta muy importante sobre la gravedad y usan
la palabra gravedad sobre el tema. No hubo ningún representante, hasta el
momento, del gobierno federal.
Saber si su postura sigue siendo la misma y si la
Secretaría de Marina ya está haciendo alguna acción, además de estar preparando
los barcos que nos comentó usted, si hay alguna otra acción que ya se esté
tomando en ese sentido.
Y, por último. México ya tiene todo el apoyo de los
países de Latinoamérica para ocupar un lugar en las Naciones Unidas en el
Consejo de Seguridad.
Saber que información tiene al respecto de parte del
canciller y cuál es la intención de México de participar en este Consejo de
Seguridad.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, lo del sargazo sostengo lo mismo. Es un problema
que se está atendiendo, que se va a resolver, estamos trabajando con ese
propósito. Si es algo que se originó por el uso excesivo, sin control de
agroquímicos en otros países, eso es lo que sostienen los investigadores.
Y ya se está atendiendo, está trabajando de manera
coordinada la Secretaría de Marina con Conacyt y con otras dependencias. De
modo que mantengo mi postura. Creo que, en este caso como en otros, hay quienes
sacan provecho -ahora sí que a río revuelto, ganancia de pescadores, corruptores,
ganancia de corruptores- han querido que se declare alerta por gravedad,
alarma, quieren utilizar los fondos que hay para este propósito de manera
discrecional y ya eso ya no se puede, ni se va a permitir. Ya les platiqué el
otro día de cómo tenían ya montado un negocio para contratar una empresa.
Les hablaba yo, es la misma campaña y son hasta los
mismos que querían que sostuviéramos el Fondo de Fomento al Turismo.
¿Ustedes saben cómo se formaba ese fondo?
Se les cobra a los turistas un impuesto, un impuesto
cuando ingresan al país; y ese fondo este año es de seis, ocho mil millones de
pesos y lo manejaba un fideicomiso; y ese dinero se malversaba, para decirlo
amablemente, porque lo otro es decirlo de manera coloquial, se lo clavaban.
Se sintieron afectados cuando se decidió que ese fondo
se iba a utilizar para financiar el Tren Maya y de ahí se vino la campaña; pero
ahora tenemos hasta elementos de que enviaba el dinero del fondo al extranjero
a empresas que manejaban ese fondo supuestamente para entregar publicidad.
Casi los mismos son los que están ahora en la campaña
del sargazo. Tienen todo su derecho a expresarse, pero nosotros también tenemos
el derecho de réplica y yo tengo que informarle a la población.
Yo tengo que decirle a la población que estamos
atendiendo el problema del sargazo y que no es como lo presentan algunos. Acaba
de pasar la temporada de vacaciones, me refiero hace relativamente poco Sema
Santa, la temporada de más sol.
No hubo disminución de la afluencia turística en
Quintana Roo, al contrario, creció la ocupación en hoteles. Tengo la
información.
Ah, pero como no pueden decir eso, ayer, antier les
comentaba, dicen: ‘Se proyecta, se presume, se piensa, todo indica que la
próxima temporada va a haber una disminución en las reservaciones, 20 por
ciento’.
Que esperen. Está como el pronóstico de ayer de un
banco que nos baja el pronóstico de crecimiento y dice -que es hasta de risa-
dice: ‘Es que no les impactó el que no se hayan impuesto aranceles, pero de
todas maneras ese impacto se va reflejar’.
Lean el análisis, o sea, casi, casi como diciendo, por
psicología va a afectar la llegada de inversión extranjera a México lo de la
amenaza de imposición de aranceles.
Entonces, son supuestos, a veces conjeturas, son si
acaso técnicos que se creen científicos. Entonces, eso es lo que pasa.
¿Cuál es la otra pregunta?
INTERLOCUTOR:
El tema de los centros de migrantes en la frontera sur.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hoy estuvo Garduño informándonos. Hablaba yo de una
reunión que tuvimos con este propósito y nos habló de cómo están los albergues
y nada irregular.
Se está trabajando, lo que le comentaba yo al
compañero periodista, no se había hecho un trabajo así, estamos empezando, para
que haya un registro de migrantes, que no haya maltrato a migrantes, que se
respeten los derechos humanos, que al mismo tiempo se ofrezcan opciones de
trabajo. Todo eso es un plan.
Además, debemos de tener resultados en dos meses,
porque eran tres, pero ya llevamos como uno, cuando se firmó el acuerdo. No,
todavía 20 días. Entonces, tenemos que tener resultados, tenemos que dar
información a los ciudadanos sobre este tema.
INTERLOCUTOR:
Señor, sin embargo, sí ha habido -insisto el tema de los mismos migrantes- que
están dentro de estos lugares, que denuncian que las condiciones no son las
adecuadas. Y de hecho no se permite el acceso a medios de comunicación a esos
lugares.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo tengo entendido que sí, pero de todas maneras lo
vamos a ver para que no se impida a nadie ingresar.
INTERLOCUTOR:
¿El señor Garduño le explicó por qué no fue a la Cámara de Diputados?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Quién?
INTERLOCUTOR:
El señor Garduño.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no me planteó eso.
Me imagino, es que anda ocupadísimo, no quiere decir
que los diputados no trabajen, pero Garduño sí está trabajando; entonces, a
veces tiene uno que optar, porque hay quienes están en la politiquería y se
tienen responsabilidades.
Imagínense, toco madera, pero sucede una desgracia
mayor con migrantes. Rescatamos ayer a migrantes que estaban a punto de
fallecer en la costa de Veracruz; o sea, tenemos la gran responsabilidad de
protegerlos, de cuidarlos, de salvarles la vida, mientras otros ahí están en la
politiquería.
No me dijo nada, sí tenemos que acudir a todas las
comparecencias, es nuestra obligación, pero entiendo que está Garduño aplicado
a fondo.
PREGUNTA: El
tema del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
¿Han pedido ustedes…?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No hemos analizado esto.
Nosotros vamos a hacer una política exterior no
protagónica, no queremos ser candil de calle y oscuridad de la casa. La mejor
política exterior es la interior.
Esto no significa que nos vamos a aislar, significa
que nos vamos a ajustar a los principios constitucionales, no intervención,
autodeterminación de los pueblos, cooperación para el desarrollo, solución
pacífica de las controversias, respeto a los derechos humanos.
Hasta ahí.
PREGUNTA:
Presidente, México no ha llegado al rescate de los migrantes de Veracruz (…)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No.
INTERLOCUTOR:
(inaudible)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso de que se les rescató, se les atendió
médicamente, porque estaban muy mal; pero eso lo tenemos, les diría yo a
diario.
Imagínense lo que es el traslado de cientos de
personas en tráilers, cajas cerradas, los riesgos de asfixia.
Sobre eso estamos -y lo he dicho aquí antes y lo
repito- preferimos tenerlos en el sur, es decir, de Tehuantepec hacia la
frontera con Guatemala del Istmo, porque ahí tenemos más posibilidades de
cuidarlos, de darles posibilidad de trabajo, pero sobre todo de cuidarlos.
Es que el norte, ustedes lo saben, está más
complicado, no queremos tragedias como la de San Fernando.
En eso estamos, no es un asunto sencillo, es complejo,
y al mismo tiempo garantizando los derechos humanos. Y me gustaría que se
analizara el problema en su conjunto, porque a veces se olvidan las causas y se
ven nada más los efectos.
No se habla mucho de la crisis en Centroamérica, no sé
por qué.
¿Se acuerdan…? No, no lo voy a decir.
Pero tomen también en consideración que México va a
seguir manteniendo sus políticas de asilo, de protección a migrantes, lo que
queremos es ordenar todo el flujo migratorio y dar opciones de trabajo
alternativas y al mismo tiempo mantener buenas relaciones con el gobierno de
Estados Unidos, que no haya guerra comercial. Eso es lo que buscamos.
Entonces, sí es un tema que se está atendiendo con
mucho profesionalismo, con mucha dedicación, de manera humana.
Me voy a ir, ya se queda aquí Víctor con ustedes.
PREGUNTA:
(Inaudible)
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cuál recomendación?
INTERLOCUTOR:
Buenos días, señor presidente. Alejandro Lelo de Larrea, Grupo Cantón.
El pasado miércoles la Secretaría del Bienestar
rechaza una recomendación. Usted dijo aquí, en este mismo salón el 10 de
diciembre, que iba a aceptar todas las recomendaciones de la comisión y se iban
a cumplir.
¿Por qué ese rechazo, presidente?, sería la pregunta.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Era inaceptable, inaceptable y es hasta una vergüenza
que la Comisión Nacional de Derechos Humanos haya emitido esa recomendación.
Me gustaría que primero conocieran la recomendación y
la respuesta, y hablamos después, si les parece, para que se tenga los
elementos; pero no podíamos nosotros, precisamente por respeto a los derechos
humanos aceptar esa recomendación.
Es como el mundo al revés. Las comisiones de derechos
humanos pidiéndonos que violemos derechos humanos. Eso no. Eso no lo vamos a
hacer. Recomendaciones para que se defiendan los derechos humanos, hay que
cumplirlas, pero no cumplir algo que va en contra de los derechos humanos.
Pero para que no nos queremos así sólo en las
generalidades, conozcan la recomendación y la respuesta que estamos dando sobre
este tema.
Muy bien.
Entonces, nos vemos el martes.
PREGUNTA: …
que fue masacrada un grupo de campesinos que pedían fertilizantes en Guerrero
por la policía figueroista hace 24 años. Ahí se pide justicia todavía. Incluso,
en el (inaudible) de los insumos de cada uno de los fertilizantes hoy en
Guerrero, hay políticos que están distribuyendo un veneno que se llama
paracuat, que los campesinos le llaman ‘matatodo’.
¿Hasta cuándo la Cofepris va a seguir autorizando este
producto que mata todo?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Aquí viene Víctor a comparecer.
Ya, párate, porque si no, no me puedo ir, Víctor.
Nos vemos.
--