
Xalapa, Ver., 13
de noviembre de 2016.- “Los historiadores creemos que si recordamos
somos capaces de cambiar las cosas y que cuando se desconoce la historia
entonces se cometen muchos errores”, aseguró el investigador de la Universidad
Veracruzana, Roberto Peredo Fernández.
Al presentar en el marco del programa Memoria de Xalapa en Sala de
Cabildo de Palacio Municipal, su libro “El umbral, María Teresa de Medina, la
dama insurgente”, el escritor destacó que dicha novela histórica está basada en
datos obtenidos en diferentes archivos sobre la época de Independencia de
ciudades como Veracruz, la Ciudad de México y Xalapa.
Al señalar que la historia misma omite los alcances de esta valerosa
mujer insurgente nacida en Xalapa en 1773, en un momento decisivo para el
movimiento de independencia, el libro permite el lector conocer con más detalle
algunos pasajes de este periodo convulso para la sociedad de la época que
buscaba mejorar las condiciones económicas y acortar las diferencias sociales.
Peredo Fernández dijo que actualmente, una calle de la ciudad de Xalapa
lleva el nombre de María Teresa Medina, quien fuera esposa de un capitán del
ejército realista Manuel de la Sota y Riva, sin que muchas personas hoy se
detengan a investigar este valeroso hecho histórico.
Roberto Peredo llegó a radicar a Xalapa en 1987, hace casi 30 años.
Aunque ya tenía algunos logros en el campo de las letras y la investigación
científica, ha sido aquí donde ha alcanzado lo mejor de su producción.
Al llegar, colaboró en diversos montajes teatrales con el ya desaparecido
FIX, Foro Independiente de Xalapa de Alicia Pacheco y Carlos Ortega y fundó los
proyectos Arte Correo con Luis Rechy
y Lecto-teatro de Xalapa, a más de
participar en diversos proyectos artísticos con el grabador Héctor Brauer, con
el pintor Alfonso de Pablos y con el escritor Román Güemes.
Más adelante, en 1991, invitaría al escritor guatemalteco Augusto
Monterroso, a quien el gobierno de la ciudad otorgaría reconocimiento como
visitante distinguido en Xalapa. Como periodista, diseñó, coordinó y fue
ponente del Primer seminario de
actualización para periodistas, también en 1991, fundó y coordinó el
suplemento cultural de Diario de Xalapa, Palabra Otra y durante años
publicó semanalmente su sección El
Diluvio.
En 1993, fundó y coordinó el Centro de Información Documental e
Investigación de la Universidad Veracruzana, al tiempo que coordinaba los
Talleres de Investigación del Área de Artes de la propia universidad, donde
alcanzaría la Secretaría Académica de la Facultad de Teatro en 1994.
Durante esta época fue conferencista, director y coordinador de
revistas y coordinador editorial del libro Veracruzanos del Siglo XX, que terminaría siendo su Diccionario
Biográfico de Veracruz.
Fue docente por más de 35 años tanto en Ciudad de México como en
Xalapa, en las disciplinas de Comunicación, Literatura, Historia, y Arte.
“El umbral”, (Universidad Veracruzana 2015), recientemente
recibió el Premio Nacional Antonio García
Cubas de Novela Histórica 2016 por parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH).