Las noticias de Veracruz en Internet

domingo, 5 de octubre de 2014

Concluye segundo Encuentro de Talento Editorial en Xalapa

 

Xalapa, Ver., 05 de octubre de 2014.-El mecanismo que nos conviene es ofrecer a los lectores mexicanos una buena variedad de títulos en espacios donde no llega el mercado, en librerías y lugares donde no tendrían acceso a lectura sustanciosa, valiosa y útil, afirmó el director general de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Ricardo Cayuela, en la clausura del segundo Encuentro de Talento Editorial, realizado en el marco del Hay Festival 2014.

Con la conversación Editoriales estatales mexicanas, ¿bendición o maldición? finalizaron los trabajos en la Sala Emilio Carballido del Teatro del Estado, destacando la asistencia de los editores participantes en las nueve jornadas anteriores realizadas en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa (GACX) del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC).

Acompañado por el director del Fondo de Cultura Económica, José Carreño, bajo la moderación de Nubia Macías, Cayuela charló ante público internacional sobre el papel de Veracruz en la edición y publicación de libros, “una obligación del estado que debe hacerse con mecanismos de transparencia a través de convocatoria pública”.

De esta manera, destaca la estrategia de búsqueda de “una línea editorial sólida pero que no fuera de competencia, por lo que editamos clásicos libres de derechos; así, el lector mexicano puede tener acceso a material valioso, a bajo precio o subsidiado a lo largo y ancho de la República.

Fondo de Cultura Económica hace las cosas necesarias, es decir, satisface necesidades públicas y publica los libros necesarios, aunque no en términos de mercado. Está cubriendo la necesidad que no pueden los particulares de abrir librerías, centros culturales y estaciones de lectura en un país”, dijo Carreño.

En contraste, las jornadas previas ofrecieron otra cara a las posibilidades en cuanto a temas de edición, como la mesa titulada Generar ideas, expandir conocimientos: editar ensayo en el siglo XXI, moderada por César Segura, con la participación de Édgar García Valencia, de Editorial de la Universidad Veracruzana (UV); Julián Lacalle, de Editorial Pepitas de Calabaza, en España, y Vivian Abenshushan, de Tumbona Ediciones.

“El ensayo es una forma de ponerle pausa al ritmo frenético del mundo contemporáneo para analizarlo, para ponerlo en cuestión y teorizar sobre él. Nos importa mucho poner en circulación propuestas de discusiones que no sucedían en México”, explicó Abenshushan.

Mariela Calcagno, de Tinta Roja, y Felipe Rosete, de Editorial Sexto Piso en México; así como Luis del Mármol, de Biblioteca del Plata en Argentina, conversaron moderados por Moisés Hernández Romero, en la mesa La (difícil) distribución del libro independiente mexicano.

“La calidad sí importa y no está peleada con las ventas, es lo que desde Sexto Piso hemos intentado transmitir a los lectores, libreros, prensa y entorno cultural en México”, dijo Felipe Rosete acerca de su editorial en su décimo segundo año de existencia.

Con la mesa Los infinitos caminos de la edición independiente. Nuevas temáticas para nuevos tiempos, cerró la serie de jornadas en la GACX. Emilio Sánchez, de Libros del K.O. en España; Mario Jursich, de la editorial colombiana Malpensante, y Maxi Papandrea, de La Bestia Equilatera en Argentina, participaron bajo la moderación de Javier Ahumada.

“A nosotros nos encanta vender, somos minoritarios por defecto y no por elección, somos de los que pensamos que con demasiada frecuencia el editor independiente es tan sólo un eufemismo de editor pobre, sin embargo, hay que trabajar en lo que a uno le gusta, y luego buscar argumentos comerciales, aunque después, éstos suelen desaparecer en el abismo que separa nuestro entusiasmo de la realidad”, aclaró Emilio Sánchez.